http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/una-empresa-apunta-a-usar-aceite-de-fritura-en-linea-de-produccion/

Una
empresa radicada en el Parque Industrial Gualeguaychú producirá insumos
con el aceite de fritura. “Mezlcamos S.A.”, con 23 años en la
actividad, apunta a cuidar el medioambiente. Otro proyecto en camino es
la instalación de una planta de tratamiento de aceites minerales
contaminantes.
Rubén Skubij
El cuidado del medio ambiente y la necesidad de ser respetado en
defensa del ser humano, genera conciencia en muchos sectores. No sólo va
sumando adhesiones en los niños, sistema educativo y organizaciones
ecologistas; también muchos empresarios entienden que se puede crecer
utilizando procesos no contaminantes.
Este es el caso de “Mezclamos SA” ubicada en el Parque Industrial
Gualeguaychú, bajo la dirección técnica del Ing. Químico Mauricio
Giorgi; una empresa especializada en la elaboración de mezclas de caucho
desde hace 23 años.
Edgardo Moreyra, integrante de Fundavida, destacó la tarea emprendida
por la firma. “Afortunadamente contamos en el Parque Industrial con un
empresario que está comprometido con la vida. En uno de los galpones de
Imperial Cord produce los insumos necesarios con petróleo para la
producción de gomas de bicicleta y moto de dicha empresa, concretamente
es un proveedor de insumos”.
Señaló que “durante varios años investigó para encontrar una fórmula
que reciclara algún producto y reemplazar el petróleo. Afortunadamente
la encontró. ¿Cuál es ese material?, el aceite de fritura”.
Sostuvo el ambientalista que “se trata de todos los aceites que
fritamos en las casas, comedores, bares, restaurantes y confiterías. A
través de una logística la empresa juntaría todo el aceite y utilizarlo
como materia prima en lugar del petróleo. El aceite de fritura en vez de
ir a parar a los ríos, a la tierra contaminando todo, volvería
reciclado a través de las gomas. Esto es una buena noticia para el medio
ambiente.
En tanto, sostuvo que la empresa “ya cuenta con el apoyo del
intendente y la secretaria de Medio Ambiente que conocen el proyecto.
Tienen un gran respeto por Giorgi, el jueves, a las 10, lo recibirán en
el salón Azul, oportunidad en que explicará en detalles su objetivo a
alcanzar”.
Consideró que “va a pedir una prioridad para juntar todos los aceites
en Gualeguaychú a través de los centro de recuperación. Pero como es un
empresario que no se quiere quedar con todo, tiene previsto una
remuneración por cada litro de aceite”.
Moreyra recordó que “un día, gracias a las notas de Fundavida, se
presentó humildemente, como es él, y pidió una entrevista para contar
los pasos que estaba dando para encontrar la fórmula, cosa que ya lo
logró”.
Reiteró que la empresa “necesita que el municipio autorice en forma
prioritaria juntar los aceites de Gualeguaychú y de ciudades vecinas
para empezar ya a reemplazar el petróleo por el aceite de fritura”.
Proyecto de recuperación
Mezclamos S.A. es una empresa especializada en la elaboración de
mezclas de caucho. Sus procesos de elaboración están diseñados para que
se puedan reciclar todos los residuos generados en la línea de
producción de mezclas, se informó a ElDía.
La firma desarrolló un proyecto que consiste en las formulaciones de
cauchos compatibles con aceites usados para la producción de mezclas de
caucho, “donde se utilizará aceite obtenido en un proceso de reciclado
de los aceites vegetales y minerales usados, generados en Entre Ríos, y
eventualmente otras provincias vecinas. Transformando un residuo
altamente peligroso en una materia prima, que reemplaza un material no
renovable (derivados del petróleo)”.
Se recalcó que el primer tipo de aceites “es el utilizado en la
fritura de alimentos los cuales deben ser retirados en los lugares donde
se elaboran dichos alimentos, como ser industrias de alimentos,
restaurantes o casas de familia mientras que los aceites minerales
utilizados en motores de combustión interna como es el caso de
automóviles, camiones, transporte de pasajeros y maquinaria agrícola,
deben ser retirados en su mayor parte, en los comercios de lubricantes,
talleres mecánicos y estaciones de servicio”.
Con relación a la situación actual, se destacó que a nivel de
laboratorio trataron el aceite vegetal usado y luego lo utilizan para
producir compuestos que fueron usados en la planta de Imperial Cord “con
los cuales se fabricaron neumáticos de bicicleta y ciclomotor, con
resultados muy satisfactorios”.
“Tenemos en proyecto la instalación de una planta de tratamiento de
estos aceites vegetales para transformarlos de residuos peligrosos en
materia prima de caucho”, se enfatizó.
Pero eso no es todo. Mezclamos SA también tiene en desarrollo “un
segundo proyecto que consiste en la instalación de una planta de
tratamiento de aceites minerales altamente contaminantes en una nueva
materia prima de caucho, la cual se podrá utilizar en una nueva línea de
producción de mezclas de cauchos especiales, donde hemos de desarrollar
compuestos de cauchos compatibles con los aceites obtenidos del
tratamiento de los aceites usados de los motores de combustión interna”.
El objetivo “es transformar estos residuos (aceites vegetales y
minerales) altamente contaminantes, en una materia prima que reemplace a
otras que se elaboran mediante el uso de recursos naturales escasos y
no renovables como es el caso del petróleo”.
Miles de litros
El proyecto contempla la construcción de una planta concentradora
preparada para recibir el aceite residual a recuperar, transportado en
tambores o a granel. El mismo será procesado a los efectos de
transformarlo en una nueva materia prima.
Estiman en la empresa que en una primera etapa reciclar entre 10.000 y
15.000 litros de aceites vegetales, “lo cual permitirá reducir en la
misma cantidad el consumo de aceites plastificantes utilizados
actualmente que son derivados del petróleo,
De este modo podemos afirmar que se lograra recuperar un material
residual altamente contaminante, transformándolo en una materia prima
que permite reducir el consumo de petróleo”.