Separación, recuperación y reciclado de residuos
La
generación de residuos domiciliarios incrementa debido al crecimiento
poblacional y a las características actuales del consumo; por ello la Gestión Municipal
continúa profundizando políticas públicas que apuntan a la disminución
de la contaminación por enterramiento y darle un valor agregado a
aquellos residuos que son recuperables.
En el año 2003 y hasta la actualidad se lleva adelante el emprendimiento “Manos a la Obra”
que consiste en tareas de recuperación y clasificación de materiales
potencialmente reciclables a partir de los residuos sólidos urbanos. En
este sentido y para fortalecerlo se lanza, en el mismo año, la campaña
de Separación Domiciliaria para el centro de la ciudad, con el objetivo
de instalar la separación en origen de los residuos; fue así que en el
2004 se aprobó por ordenanza Municipal Nº 10734 la conformación del
“Programa de Recolección Diferenciada de Residuos Sólidos Urbanos”.
Esta misma campaña fue
re lanzada en el año 2009 pero proyectada para toda la ciudad. Al
respecto, la directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad,
Noelia Indart manifestó: “En la actualidad se aborda esta temática
desde el programa de Educación Ambiental destinado a los alumnos de las
instituciones primarias y secundarias donde se explica con detalle cómo
debe realizarse la clasificación en los hogares” mientras que sostuvo:
“es indispensable que los vecinos realicen la separación domiciliaria de
residuos en tres tipos, que deben ser segregados dentro del domicilio
y/o entidad de manera diferenciada y ordenada”.
Separación de residuos domiciliarios
La tarea es sencilla.
Es necesario contar con dos recipientes en la cocina: uno para
húmedos/orgánicos para depositar cáscaras de frutas y verduras, restos
de comida, yerba, té, café; y otro recipiente para los secos/inorgánicos
como plásticos, vidrios (aislados) latas, papel y cartón. Un tercer
recipiente en el baño para arrojar los residuos Patogénicos
Domiciliarios como pañales, toallitas femeninas, apósitos, maquinitas de
afeitar en desuso y colillas de cigarrillo.
Los días para sacar los residuos son fáciles de recordar:
• Martes y jueves los secos/inorgánicos;
• Lunes, miércoles,
viernes y sábados o domingos según el día en que pase el recolector por
cada barrio, los residuos húmedos/orgánicos;
• Los patogénicos que
son los más riesgosos para almacenar en nuestros domicilios, se pueden
sacar todos los días identificados con algún material rojo.
Programa de recuperación y reciclado de residuos
Desde el Municipio se desarrolla este programa a través del grupo asociativo “Manos a la Obra”
cuyos objetivos son: el cuidado y preservación del ambiente y la
generación de una alternativa de trabajo e inclusión social. Este grupo
realiza la separación y clasificación de material seco o inorgánico, el
cual, es enfardado y acopiado para su posterior venta a empresas
recicladoras. De esta manera, disminuye la contaminación por
enterramiento y los actores sociales forman parte de un circuito de
ventas.
Dicho grupo está
compuesto por 12 recicladores que trabajan en la recuperación y
reciclado de residuos, conformando un grupo asociativo que realiza su
tarea con el acompañamiento del Municipio, luego de la firma del
convenio de trabajo mutuo establecido por Ordenanza Nº 11021/07.
En el sector de Disposición Final de la Municipalidad
desarrollan tareas seis de los doce recicladores, realizando la primera
separación de residuos sólidos domiciliarios. Una vez separados son
enviados al centro de clasificación ubicado en la Dirección de Higiene Urbana.
Allí, el material es
clasificado y acondicionado según las características de venta por el
resto del grupo. Es seleccionado de acuerdo al tipo, color y calidad y
es enfardado y acopiado para su posterior venta tanto a nivel local como
regional.
Los residuos sólidos inorgánicos recuperados y reciclados por los emprendedores son:
- Plásticos: PET, PEAD, PVC, PEBD, PP, PS (Telgopor), entre otros.
- Cartón.
- Papel: archivo color, planilla, blanco, diarios y revistas,
entre otros.
- Vidrio.
- Chatarra (autopartes, aluminio, cobre y demás metales).
Para desarrollar sus
actividades los emprendedores cuentan con dos prensas hidráulicas para
la fabricación de fardos, un molinillo de telgopor, una mesa y una cinta
de clasificación.
“El programa de
recolección diferenciada de residuos sólidos urbanos es una condición
indispensable para que el programa de reciclado pueda lograr sus
objetivos, y pese a que sabemos que son cambios a largo plazo es
necesario que cada día sean más las familias e instituciones que se
sumen desde sus ámbitos: el hogar, el trabajo, el club, etc a realizar
la separación en origen. Destacando que siempre es un buen momento para
empezar”, concluyó Indart.
Programa de acopio de materiales electrónicos
Por otra parte, la Dirección
de Ambiente y Desarrollo Sustentable, lanzó el Plan de Acopio de
Materiales Electrónicos en desuso que consiste en acopiar todos los
aparatos de origen informático de los vecinos para ser enviados a una
planta de recuperación y reciclado, minimizando así el impacto que la
mala disposición de estos puede generar en el ambiente y brindando una
solución al vecino que aun responsablemente los almacenaba en sus
hogares. La misma está en etapa de culminación pero próximamente se
lanzará una nueva Campaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario