“Los empresarios pasteros en Uruguay representan un Estado dentro del propio Estado uruguayo”.
El senador nacional
Pedro Guillermo Guastavino (FpV-Entre Ríos) afirmó que hay funcionarios
uruguayos que están tomando decisiones y dando pasos en la dirección que
le marca la empresa Botnia y están poniendo “piedras en el camino” para
impedir que se avance en la difusión de los resultados del monitoreo
conjunto sobre la pastera.
Dijo que espera que la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner pueda dialogar con su par
uruguayo, José Mujica, sobre la necesidad de dar a conocer los
resultados de los monitoreos, tal como lo estableció el fallo de La Haya
Guastavino subió un
voltaje más a la ya crítica relación con el Uruguay y manifestó su
preocupación “por los avances del Gobierno uruguayo en desmedro del
medio ambiente”.
En tal sentido,
Guastavino coincidió con la denuncia que había formulado el fiscal de
Montevideo, Enrique Viana, quien había afirmado que “los empresarios
pasteros en Uruguay representan un Estado dentro del propio Estado
uruguayo”.
El legislador
oficialista manifestó que está convencido “que los informes de las tomas
de muestras que se han hecho en los distintos monitoreos a la planta de
Botnia, están arrojando con absoluta certeza que esa fábrica está
haciendo las cosas muy mal y en verdad están dañando de manera terrible
el río Uruguay y obviamente dañando el aire que respiramos. Están
haciendo un desastre”.
El dirigente de
Gualeguaychú profundizó su crítica: “Lo digo con todas las letras: no
hay una actitud por parte del Gobierno uruguayo, por parte de
funcionarios que tienen que ver con la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y con la Dirección Nacional
de Medio Ambiente (Dinama) e incluso los científicos que designó el
Gobierno uruguayo, todos están totalmente con la camiseta puesta de la
empresa pastera”.
“Además creo que están
dificultando, entorpeciendo y poniendo piedras en el camino, para que
todo lo que se tenga que hacer y se está haciendo y lo que se deba hacer
como producto de lo acordado por los Presidentes y el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, no se haga”, arremetió.
Del mismo modo enfatizó “que hay que agotar las instancias políticas e institucionales” y anheló “que ahora en Brasil la Presidenta
(Cristina Fernández de Kirchner) pueda hablar con todas las letras
sobre estos temas, no solamente el conflicto del dragado del Canal
Martín García, que es muy importante, y que pueda hablar de la cuestión
que tiene que ver con dar a conocer los informes de los análisis del
monitoreo”.
En ese marco, valoró la instancia de los monitoreos a la luz del fallo de La Haya,
pero reiteró que “hay funcionarios (uruguayos) que no responden a las
directivas del Presidente del Uruguay (José Mujica), sino a los gerentes
de Botnia”.
“Creo que hay
funcionarios uruguayos que están lisa y llanamente tomando decisiones y
dando pasos en la dirección que le marca la empresa Botnia. Me refiero a
funcionarios que están en la Dinama, en la Caru
y en el comité científico. Estos funcionarios ponen constantes piedras
en el camino para que no se avance en la definición de lo que hay que
publicar e informar sobre el resultado de los análisis”, sostuvo, y en
idéntico sentido criticó a la cancillería uruguaya “donde también está
pasando lo mismo”.
“Por eso pienso que va a ser fundamental que la Presidenta
hable con Mujica para destrabar este tipo de cosas, porque sino se está
llegando a un punto que se está tornando intolerable en la relación de
ambos países”, aseveró.
Al ser consultado si
hablan de esta situación con legisladores uruguayos que tengan la misma
sintonía que el Gobierno nacional, reconoció que “muchos funcionarios
uruguayos se paran frente a los argentinos con una actitud que todos la
conocemos: con cierto complejo y a la defensiva, como si nosotros
quisiéramos avanzar en temas que le son soberanos. Por eso se hace
difícil encontrar un camino para salir de este atolladero”.
“Por otro lado debemos
reconocer lo que ya sabemos. Estos proyectos productivos que termina con
la fruta del postre que son las pasteras ha sido la opción uruguaya.
Hay que recordar que había créditos muy blandos del Banco Mundial para
la forestación de eucaliptos y este tema también es una cuestión que
está muy aferrada en el Uruguay”, señaló.
Guastavino contextualizó el conflicto al recordar que “La Haya
condenó al Uruguay por haber violado en reiteradas oportunidades el
Estatuto del Río Uruguay e incluso lo condenó por mala fe, porque
mientras se estaba negociando con Argentina, simultáneamente autorizaban
rápidamente a la pastera para que funcione. Además de estas dos
condenas, también La Haya
ordenó a ambos países a controlar el funcionamiento de Botnia. Y ese
control se logró después de muchos esfuerzos, de muchas idas y venidas,
donde incluso debieron intervenir ambos presidentes para llegar a un
acuerdo. Así se constituyó el Comité Científico, donde se deben resolver
las cosas por unanimidad y así surge este nuevo problema de no poder
informar como corresponde”.
“El esfuerzo que ha
hecho el Gobierno argentino ha sido muy grande y debe ser reconocido,
pero el Uruguay pone permanentemente piedras en el camino”, dijo al
programa de TV “Fuera de Juego” (Canal 4-Gualeguaychú).
“Estamos en un momento cúlmine con los uruguayos en este tema”, finalizó Guastavino. (APF.Digital)
No hay comentarios:
Publicar un comentario